viernes, 18 de noviembre de 2011

EL LENGUAJE RADIOFÓNICO: EL GUIÓN

El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento.
1. Los distintos tipos de guión
En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1) la información que contienen; 2) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y 3) la forma en que se nos presentan.

Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos.

- Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los radiofonistas, semejantes a éstas:
Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentadojunto a mí"
Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo"
-Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines.

-Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas.
Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio.
Según la forma que presenten, hablamos de guiones americanos y de guiones europeos.
El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as aparece en mayúscula. Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones.
El guión europeo, en cambio, se presenta en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto (que puede ser una o más), se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera.
Es muy importante que tengas en cuenta que estas tres variables son perfectamente combinables, de tal forma que puedes elaborar un guión técnico-literario, cerrado y europeo; o un guión técnico, abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y americano..., y así sucesivamente. Una vez más, todo dependerá del programa que vayas a producir.
En el apartado Guiones tipo encontrarás distintos ejemplos que te ayudarán a ver con claridad estos aspectos y a diferenciar con total nitidez los guiones en función de las variables tratadas anteriormente.

2. Claves para la confección de un guión
La elaboración de un guión radiofónico no es una tarea complicada. Sin embargo, sí lo es su concepción, es decir, pensar en todo aquello que vamos a transmitir a través de las ondas y, lo que es más importante, en cómo lo vamos a hacer. En cualquier caso, es vital conocer las técnicas a poner en práctica para plasmar sobre el papel tanto las indicaciones destinadas al control de sonido como las dirigidas al locutorio. Lógicamente, el tratamiento de estas indicaciones guardará una estrecha relación con el tipo de guión por el que optemos, puesto que no será lo mismo afrontar un guión literario que uno técnico, como tampoco será igual diseñar un guión técnico-literario.
Pero dejando al margen las particularidades, parece evidente que en un guión, si se quiere que resulte plenamente comprensible para los técnicos y los locutores, debe quedar plasmado:
  1. El orden en el que sonarán las distintas materiasprimas que se utilicen para la producción de un determinado programa.En algunos casos, también será oportuno indicar la duraciónde una música, de un efecto, etcétera, aunque cuando seconoce bien el producto, no es absolutamente necesario.
  2. El modo de aparición y desaparición delos sonidos (Primer Plano, Fade In, Segundo Plano, etc.).
  3. El modo de permanencia en antena de un sonido (podemosmantener, por ejemplo, una música en Segundo Plano mientras unlocutor habla en Primer Plano, pero también podemos subir esamúsica a Primer Plano cuando el locutor calla).
  4. El soporte en el que se encuentra registrado un sonido,así como su descripción (un efecto sonoro o una melodíapueden estar grabados en un CD, o en una cinta de cassette, o en unacinta de bobina abierta, etc.)
Para expresar sobre el papel estas cuestiones, es habitual servirse de un código que abrevia tanto los aspectos relativos a la planificación como los que tienen que ver con el uso de las figuras del montaje. Así, en un guión radiofónico indicaremos las órdenes de esta forma:
Planos:
PP = Primer Plano
2P = Segundo Plano
3P = Tercer Plano
PPP = Primerísimo Primer Plano
Figuras del montaje:
F.In ó Fade In = Fade In
F.Out ó Fade Out = Fade Out
F/E = Fundido Encadenado
F = Fundido
E = Encadenado
Resuelve = Resuelve
Descripción de los soportes:
En primer lugar, indicaremos dónde está el sonido: en un CD, en un disco de vinilo, en un cassette, o si procede de un micrófono.
En segundo lugar, el corte que se va a utilizar y la cara en la que se encuentra dicho sonido.
En tercer lugar, el título del corte.
Los soportes deberán ser numerados, ya que en un programa nada impide que podamos hacer uso de 3 CD´s, de 2 cintas de cassette, de 1 disco de vinilio, de 2 micrófonos, etc. Nada impide, tampoco, que un CD que ya hemos utilizado (por ejemplo al iniciar el programa), podamos volver a utilizarlo al final del programa.
Dicho esto, examinemos las siguientes órdenes técnicas:
PP Disco 1
Cara A/Corte 3
"Devórame otra vez"

Como puedes apreciar, en primer lugar indicamos el plano en el queaparecerá el sonido, seguido del soporte en el que se encuentra.Posteriormente, señalamos la cara y el corte, ya que se tratade un disco de vinilo. Finalmente, el título de la canción.
PP Micro 2

F/E Micro 2 con Micro 3

Esta orden es algo más compleja. Lo que se pretende es quecon la voz de un locutor que habla por el micro 2 en Primer Plano sehaga un Fundido Encadenado con la voz del que habla por el Micro 3.
Si escuchas cómo sonaría ejecutada, observarásque el primer locutor sigue hablando hasta que ha finalizado el crucecon el segundo .
En la primera línea aparece la indicación PP Micro 2,ya que, tal y como advertíamos, sería materialmente imposiblerealizar un F/E si no estuviera sonando algo en PP.

Fade In CD 1
Corte 8
"The river"

2P CD1/PP Micro 1

Estas órdenes podrían responder al inicio de un programa.Fíjate que éste comienza con un "Fade In" deun tema musical. Cuando el locutor se lo indique al técnico,éste bajará la música a Segundo Plano y, al unísono,el locutor comenzará a hablar. La barra separadora indica, precisamente,que las dos órdenes coincidirán en el tiempo. Observa,también, el espacio que se deja entre las diferentes indicacionestécnicas. Esto facilita la tarea del técnico.
Para concluir este apartado, señalaremos que en el guión es aconsejable que aparezca explícitamente cualquier manipulación técnica que de un sonido se deba hacer desde control. Ten en cuenta que las mesas de mezclas permiten simular voces telefónicas, voces metalizadas, reverberaciones de efectos, músicas y voces, etc. La reverberación o rever es una breve resonancia, parecida al eco pero mucho más débil, que se utiliza para representar ensoñaciones, delirios, fantasías, etc., así como para recrear la voz de los dioses, los emperadores, los gigantes, etc. Por otra parte, la rever es también muy útil para situar al oyente en espacios muy específicos, como por ejemplo una catedral o una iglesia Enlace con audio que muestra el ejemplo comentado en el párrafo.

La forma de indicar estas manipulaciones en el guión es muy sencilla:
Rever PP Micro 1

Rever
PP CD 3
Corte 8
"Efecto martillo"


3. Guiones tipo
Después de todo lo que hemos explicado, creemos que no te resultará demasiado complicado entender los guiones tipo que exponemos a continuación.
Ejemplo de guión literario, cerrado y americano:
MARÍA(Entre sollozos): "Jamás podré olvidarme de él
No es justo lo que me ha pasado"


ANDREA(Riendo): "No digas eso. Tu nunca lo quisiste"MARÍA
(Gritando): "Aléjate de mi. Eres una bruja".

ANDREA (Alejándose): "Ya me voy, pero no te creas que
te será tan fácil deshacerte de mi".


CARETA DE SALIDA

Ejemplo de guión técnico, abierto, europeo:
CONTROL PP MICRO 1
LOCUTORIO Locutor 1: Saluda a la audencia
CONTROL
F. IN CD 1
CORTE 8
THE RIVER

RESUELVE CD 1

PP MICRO 1
LOCUTORIO Locutor 1: Noticia 1 (Visita de Aznar a EEUU)
CONTROL
PP CD 2
CORTE 3
RÁFAGA

PP MICRO 2
LOCUTORIO: Locutor 2: Noticia 2 (Temporal en Galicia)
Ejemplo de guión técnico-literario, cerrado y europeo

Nota: Este guión ha sido extraído del libro El lenguaje radiofónico, del profesor Armand Balsebre, aunque hemos introducido algunas modificaciones.
Para más información LA RADIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario